De Cuba una Rosa (“cuya suave fragancia…»)

Por Frank Padrón

Los cien años de nuestra vedette por antonomasia, la eterna Rosita Fornés, fueron motivo de varias celebraciones que culminaron en dos conciertos en el teatro Martí.

Ideado y llevado a escena por quien fuera su más sistemático director durante varias décadas, Alfonso Menéndez, el espectáculo Siempre la Fornés convocó a figuras de nuestro teatro lírico, músicos sinfónicos, coristas y expertos de las diversas disciplinas técnico artísticas, para erigir el «Concierto por su centenario» como se anunció en los medios y reza el elegante y bien diseñado programa de mano.

En realidad, fue un recorrido bien pensado y

Cuba Digital: experiencia que combina investigación, promoción y creación

 

Yimel Díaz Malmierca

En el año 2000 el Instituto Cubano del Libro (ICL) fundó la Editorial Electrónica Cubaliteraria , iniciativa que cuenta con un portal web desde el cual se promueve la literatura cubana y sus hacedores, en él se publican columnas de autores, secciones literarias y noticias de carácter nacional e internacional sobre el acontecer literario.

Años más tarde, en el 2018, coherente con la política cultural del ICL que propugna visibilizar la creación literatura nacional, nació el proyecto Cuba Digital que agrupó, en el contexto de las Ferias Internacionales del Libro (FIL), a empresas, editoriales e instituciones

Ruta especial La Habana de Carpentier

Yimel Díaz Malmierca

La Oficina del Historiador de La Habana y la Fundación Alejo Carpentier han organizado la ruta especial La Habana de Carpentier, para el 18 de febrero, a las 10 de la mañana, como parte del programa de la Feria Internacional del Libro, a celebrarse entre el 9 al 19 de febrero. El recorrido tendrá un segundo momento durante el verano, como parte del proyecto Rutas y Andares.

Esta propuesta recuerda el sexagésimo aniversario de la novela El siglo de las luces, y el recién conmemorado centenario del inicio de las publicaciones periodísticas del entonces joven Alejo Carpentier

Feria Internacional del Libro en el Centro Histórico

Yimel Díaz Malmierca

En cuna de libros nació la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; con el tiempo, esta institución ha contribuido a custodiarlos, conservarlos y promoverlos.

En 1937, del 20 al 27 de mayo, bajo el auspicio del municipio de La Habana y la dirección de Emilio Roig de Leuchsenring, se desarrolló la primera Feria del Libro en Cuba. El evento tuvo un carácter provincial. Sesionó en la antigua cárcel de La Habana, donde la Oficina del Historiador exhibió su incipiente y trascendente producción bibliográfica: los Cuadernos de historia habanera y los libros de Actas Capitulares,

Nueva propuesta museográfica en San Gerónimo

Por: Yimel Díaz Malmierca

Varias instituciones convergen en el hermoso edificio, ubicado en la manzana que delimitan las calles Obispo, Mercaderes, San Ignacio y O´Reilly Amén de que su núcleo vital corresponde al Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, el inmueble hospeda además al Centro de Información de la Oficina del Historiador (Archivo Histórico y Fototeca), las academias cubanas de la Lengua y de Historia, el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, las salas de cine Alfredo Guevara, la galería de arte Nicolás de Escalera, laboratorios y talleres de restauración, y el Museo Universitario que, a partir de este

El nacer perenne de José Martí

Por: Yimel Díaz Malmierca

Hace 170 años, en una casita del humilde barrio (entonces periférico) de San Isidro, en La Habana colonial, nació un niño que con el tiempo se convirtió en patriota, escritor, periodista, abogado, líder y Apóstol de la independencia de Cuba. Hoy José Martí es, además, parte de ese “misterio” que nos acompaña y define.

La breve y fecunda existencia de apenas 42 años comenzó en una iluminada y modesta habitación de la calle San Francisco de Paula, número 41. Allí persiste en nacer cada 28 de enero cuando el lugar se llena de voces que recitan

Sala Cervantes, una década de buena música

Por: Yimel Díaz Malmierca

Desde hace diez años una hermosa sala de concierto coexiste con el bullicio perenne del Paseo del Prado y con la algarabía de novios y familiares que acuden al edificio para casarse. Se trata de la sala Ignacio Cervantes, cuya labor exhibe la marca de la gestión cultural que realiza la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana (OHCH).

Ocupa la última planta de una edificación de tres pisos construida en 1914 para dar vida al Casino Español de La Habana, sociedad integrada por personalidades ilustres nacidas en la península o con raíces en

40 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad. De la restauración al desarrollo integral

Por: Yimel Díaz Malmierca

El 17 de diciembre de 1982 la Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) certificó la inclusión del Centro Histórico de la Ciudad de La Habana y su sistema de fortificaciones en la Lista del Patrimonio Mundial.  Entre las personas comprometidas con todo lo que desde entonces ha sucedido aquí destaca la doctora Patricia Rodríguez, graduada de arquitectura en el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría y directora fundadora del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).

¿Qué antecedentes

Acera del Louvre, 27 de noviembre: acto del deber y el amor

Por: Yimel Díaz Malmierca

“Estamos aquí por deber y por amor”, dijo Michael González, director de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), en el acto celebrado este 27 de noviembre en el portal del Hotel Inglaterra en recordación al militar español Nicolás Estévanez Murphy (Islas Canarias, 1838 – París,1914), quien protestó en ese concurrido lugar al saber de la ejecución de los 8 estudiantes de Medicina, víctimas de un amañado proceso judicial.

Cuarenta y cinco jóvenes fueron encausados en tres días, 8 fueron llevados al patíbulo, otros recibieron muchos años de prisión,

La Acera del Louvre, Nicolás Estévanez y los estudiantes de Medicina

Por: Yimel Díaz Malmierca

El 27 de noviembre del 1937, a iniciativa del Dr. Emilio Roig de Leuchsenring, primer Historiador de La Habana, se develó en la Acera del Louvre una tarja conmemorativa realizada por el escultor Juan José Sicre (1998-1974), que en bronce dice:

«Nicolás Estévanez (1838-1912). En esta Acera del Louvre, el 27 de noviembre de 1871, siendo Capitán del Ejército Español, dio ejemplo excepcional de dignidad, valor y civismo, al protestar públicamente contra el fusilamiento de los ocho inocentes estudiantes cubanos inmolados aquel día por los voluntarios españoles de La Habana. Abandonó la Isla, renunció a su