A partir del miércoles 1ro de febrero, en el taller de Joyería Contemporánea del Palacio Marqués de Arcos: Colección Divergente by RIENCIS, a propósito del Día del Amor
Miércoles 8 de febrero, 11:00 a.m., en el Museo Numismático: Billetes polímero, que engloba a casi todos los países que han desarrollado esta modalidad de billetes. / 11:30 a.m.: Vida y obra de Raúl León Torras, a propósito del aniversario 88 del natalicio del fundador de esta institución.
Viernes 10 de febrero, 10:00 a.m., en la Casa Simón Bolívar: Exposición transitoria De los Andes al Caribe: arte y tradiciones de Colombia, dedicada a la nación latinoamericana
Viernes 10 de febrero, 4:00 p.m., en la Casa de la Poesía: Exposición Visiones del Gabo en la Habana
Viernes 10 de febrero, 5:00 p.m., en la Casa Oswaldo Guayasamín: Exposición Retratos de un soñador, a propósito de las celebraciones por el centenario de Antonio Núñez Jiménez
Martes 14 de febrero, 10:00 a.m., en la Casa de África: Exposición museológica y bibliográfica dedicada a la República Gambia
En la Casa Oswaldo Guayasamín: Fronteras transgredidas desde el arte popular, del artista de la plástica Alexander Fals (Estados Unidos-Colombia), organizada por la Casa de las Américas en colaboración con la OHCH
En el Palacio de Lombillo: Grabados populares, de Álvaro Barrios, uno de los artistas contemporáneos activos más importantes de Colombia
En la Casa Simón Bolívar: Exposición fotográfica Objetivos convergentes, que surge como resultado de los talleres de fotografía, impartidos por el profesor y fotógrafo de Casa de las Américas Abel Carmenate, durante los dos años de pandemia.
En el Centro Hispanoamericano de Cultura: Featuring, exposición personal de Claudio Sotolongo, quien explora la desobediencia ciudadana en un contexto patrimonial, con un peso histórico/artístico sin igual como es Roma. Las obras expuestas pertenecen al proyecto Vándalos o Poetas Visuales, desarrollado durante el programa MAEC-AECID 2019/2020 de la Real Academia de España en Roma. La muestra es el resultado de una extensa investigación sobre las múltiples expresiones visuales de la inconformidad social: grafitis, pegatinas y stencil art hasta la acción vandálica sobre la comunicación visual.
En el Palacio de Lombillo: Patrona. La Caridad del Cobre en el imaginario de artistas cubanos, con obras de 26 artistas cubanos
En la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Cupido (Lunes 13); Día de San Valentín (Martes 14); 24 de febrero, dedicada a la conmemoración del Grito de Independencia y al aniversario de la Biblioteca (Viernes 24); Nacimiento de Víctor Hugo (Lunes 27).
En el centro cultural Vitrina de Valonia: Exposición dedicada al aniversario 75 de Pippa Mediaslargas, personaje icónico de la literatura sueca, creado por la escritora Astrid Lindgren
En la Casa Oswaldo Guayasamín: En la planta alta: Muestra de objetos artesanales de la comunidad indígena Kichwa, grupo étnico más poblado de la región de la Amazonía ecuatoriana, con motivo de las celebraciones por el centenario del científico cubano Antonio Núñez Jiménez. / Exposición de una colección de billetes y monedas ecuatorianos.
En el Museo de Naipes: Lenguaje de adultos, conformada con doce barajas eróticas y pin up, publicadas entre 1955 y 2006; piezas inspiradas en obras de arte, dibujos, cómics y humor, en el marco del Día de los enamorados
En el Salón Blanco del Convento de San Francisco de Asís: Exposición Entre los géneros y los mundos, inspirada en la compleja y transgresora vida del Dr. Favez, nacido en Lausana bajo el nombre de Henriette. La nuestra parte de la investigación Por andar vestida de hombre, del doctor Julio César González Pagés y traza la trayectoria de Favez en los mundos que atravesó y transformó.
En el Museo Casa Natal de José Martí: Exposición personal Presencia, del maestro José Miguel Pérez Hernández, presentada en homenaje al aniversario 170 del natalicio del Apóstol.
En la Casa de la Obra Pía: Exposición de fotografía Sororidad, de Lilien Trujillo, ganadora del concurso De y sobre mujer, promovido por el centro.
En el Museo de Arte Colonial: Exhibición de una pieza en alto relieve de biscuit policromado, que formará parte de la muestra del mes. A propósito del Día del Amor, se trata de una pieza de origen francés del siglo xix, en la que se describe a una pareja sosteniendo una capa floreada sobre sus cabezas con una actitud de carrera o pasos largos.
En la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez: Muestra La ilusión del silencio, de la ceramista Celia M. García Horta, ganadora del premio Beca de Creación del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP), en el certamen La Vasija 2019. Como parte de la Bienal de Cerámica Contemporánea Cubana 2022, esta edición cuenta con el apoyo del proyecto «Promoviendo la inclusión sociocultural de las mujeres en el Centro Histórico de La Habana Vieja, a través de la gestión del patrimonio cultural y la atención psicosocial con perspectivas de género», desarrollado de conjunto con KCD ONGD y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD).
En la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena: Muestra de carteles Ché, pertenecientes a la colección de Damián Viñuela y Pepe Menéndez. La exposición refleja el trabajo en la cartelística cubana que se ha realizado sobre la iconografía de Ernesto Guevara desde 1967 hasta la actualidad.