Parte II: Santiago de Cuba
Por: Lic. Historia del Arte Laura García Parra
La arquitectura desarrollada en los años cincuenta del siglo XX en las ciudades cubanas resulta paradigmática por sus valores estéticos, funcionales y ambientales. Este trabajo pretende mostrar el desarrollo del Movimiento Moderno en la ciudad de Santiago de Cuba, cuyo florecimiento ocurre en la década de 1950 gracias al auge económico de este período; aunque el número de obras no se compara con las de La Habana, existen ejemplos significativos que demuestran la adaptación de los códigos del Movimiento Moderno en el territorio. Con esta publicación la Casa de las Tejas Verdes, felicita a la Ciudad Héroe en el 507 Aniversario de su fundación como Villa.
EL MOVIMIENTO MODERNO EN SANTIAGO DE CUBA
El contexto internacional se caracterizaba por la variedad de estilos dentro del Movimiento Moderno estadounidense y europeo y la fuerte crítica a la arquitectura racionalista con el consecuente rechazo por las soluciones monótonas, carentes de búsquedas estéticas, desprovistas de significados que proliferaron una vez terminado el conflicto bélico de la segunda guerra mundial.
Por un lado, se produjo el cambio de imagen de la ciudad tradicional, pero a su vez dotó a esta, de una arquitectura con nuevos valores, adaptándolas a las condiciones locales. Se plantea la búsqueda de una expresión propia sobre la base del rescate y asimilación de los elementos de la tradición constructiva y al aprovechamiento de las condiciones climáticas.
La década de 1950 fue considerada un período pródigo por la actividad constructiva y la calidad de la producción arquitectónica desarrollada, así como constructivo que caracterizaron la labor creadora de los arquitectos de la vanguardia santiaguera.
Varias fueron las zonas elegidas para hacer alarde de las nuevas tecnologías y materializar en edificios comerciales, sociales o públicos y de viviendas los nuevos códigos no figurativos. En la ciudad santiaguera durante ese período, se alcanzó una importante producción arquitectónica que destaca por la calidad en el diseño, la ejecución y la maestría con que los proyectistas desarrollaron sus obras creadoras. Surgen obras significativas entre las que se destacan el edificio del Banco Nacional de Cuba, y el Rectorado de la Universidad de Oriente.
El edificio está ejecutado en hormigón armado con predominio de la horizontalidad. Muestra fachadas delimitadas por un enmarque conformado por grandes paños de cristales en bandas horizontales que recorren la fachada principal derecha que descansa sobre un basamento rodeado por jardines, este volumen queda protegido por quiebrasoles metálicos.
De marcada influencia racionalista se destaca por la posición encumbrada y las grandes dimensiones del volumen puro que lo conforma. Separado 25 metros del sistema vial, la distancia se salva con un acceso vehicular protegido por una gran marquesina que enfatiza su entrada principal. Su planimetría es sencilla con forma rectangular alargada. Cuenta con una cafetería en el sótano y en sus cuatro niveles se distribuyen la librería, el teatro y las oficinas a los que acceden a través de rampas de circulación que sirven además de enlace en tres volúmenes.
Celosías de barro, cierres de cristal y muros cerrados de repello fino, conforman diferentes texturas que enriquecen su expresión. La obra en su conjunto, evidencia audacias estructurales como las rampas, la cubierta, las escaleras voladas que salvan los niveles y los grandes voladizos en los volúmenes laterales y en la marquesina.
El edificio del Banco Nacional de Cuba, actualmente Sucursal del Banco de Crédito y Comercio, proyectado por el Arq. Enrique Luis Varela, se caracteriza por una composición simple, basada en la yuxtaposición de dos volúmenes puros de aristas vivas, el uso de grandes superficies acristaladas y la presencia de quiebrasoles y una celosía en la fachada lateral.
En su interior se destaca la solución estructural de la escalera, así como la pintura mural ubicada en el vestíbulo. Esto hace que el inmueble sea un ejemplo destacado de la modernización de la arquitectura de la ciudad, así como de la calidad constructiva que se había alcanzado en esa época. Aunque la obra rompe con el entorno predominante del eclecticismo del parque Céspedes, en la actualidad ha llegado a formar parte indisoluble de la identidad de esta plaza.
La construcción del Palacio de Justicia fue iniciada en 1939, por el Ministerio de Obras Públicas y se mantuvo en cimentación hasta 1950. La inauguración se efectuó el 10 de febrero de 1952. Los códigos del Monumental Moderno se expresan sobre todo en la jerarquización de su acceso principal mediante una gran columnata que abarca, en altura, los tres niveles de la edificación. A ambos lados del pórtico se extienden, simétricamente, dos cuerpos marcados por bandas continuas horizontales y ventanas aisladas.
El predominio de la línea recta, los volúmenes puros y las aristas vivas, además de la ausencia de decoración evidencian un claro vínculo con este movimiento arquitectónico. Es un edificio sólido, de impecable factura, majestuoso e imponente por su escala monumental.
El Instituto de Segunda Enseñanza y estudios de Aplicación de Santiago de Cuba, surge a raíz de un decreto formulado por Isabel II, regente en el periodo comprendido entre los años 1833 hasta 1868, que crea la enseñanza pública en la isla. Tuvo desde entonces diferentes locaciones, pero fue durante el gobierno de Grau que se comenzó la construcción de un inmueble propio para el desarrollo de estas funciones, debido principalmente a la presión que hicieron los estudiantes. El 10 de febrero de 1951 se efectuó el acto de inauguración del nuevo edificio.
Cuenta con dos niveles, el superior marcado en toda su extensión por una secuencia rítmica de vanos verticales rematada por un alero protector y la inferior compuesta asimétricamente. La planta se organiza a partir de un patio interior de grandes dimensiones alrededor del cual se articulan los volúmenes y las galerías que los conectan. Las aulas, los salones y oficinas se benefician de un excelente confort ambiental al estar vinculados al patio central, a los jardines y a las terrazas, realzando los valores de esta obra. En los primeros meses de 1959 lleva el nombre de Juan Francisco Bosch Soto (Cuqui Bosch).
La Casa de Rafael Gayoso, actualmente casa de visita y tienda, fue construida en 1957 y proyectada por el arquitecto Felix A. Muñoz. Responde a los cánones del movimiento moderno, donde los muros de texturas y materiales diversos aportan énfasis a la fachada principal de la vivienda, en la que las líneas rectas horizontales y los volúmenes puros contrastan con la cubierta plegada. La obra posee una planta articulada que se desarrolla en torno a patios interiores.
El Instituto Superior de Ciencias Médicas fue la primera construcción de su tipo en el interior de la Isla, fue proyectada por el arquitecto colombiano Rodrigo Tascón y el ingeniero ecuatoriano Jorge Vinueza. Comenzó a construirse en 1962 culminando su ejecución dos años después. El edificio se percibe como un volumen en el que sobresalen dos cuerpos: uno piramidal y otro en forma de una gran bóveda, que constituyen la cubierta del teatro y se articulan con la banda de paraboloides hiperbólicos que sirven de cubierta al resto de las dependencias.
Sobresalen en el conjunto amplias jardineras que recorren parte del perímetro edificado, balcones y sectores de pianos retirados que dan profundidad a determinadas zonas del volumen general. En su organización planimétrica se recrea el tradicional patio interior como elemento estructurador de los espacios, bordeado por amplias galerías que vinculan las aulas, laboratorios, cafetería y teatro.
La obra combina una acusada horizontalidad en sus fachadas enfatizada por la cubierta y la solución de carpintería y se crean contrastes con los volúmenes empleados donde la adaptación a la topografía dinamiza la expresión alcanzada. Realza su solución formal el uso de superficies lisas y blancas, con el ladrillo a vista y superficies de hormigón donde las huellas del encofrado dejan apreciar el proceso constructivo de los paraboloides
El Motel Versalles del Arq. Celestino Sarille, construido en la Avenida Versalles, es un centro turístico que tuvo su origen en el año 1958, cuando al construirse un reparto residencial exclusivo en esa zona, se pensó dotarlo de un lugar para la recreación.
En esta obra aparecen elementos reinterpretados de la arquitectura colonial, entre los que destacan los techos inclinados cubiertos con tejas de cerámica roja, las galerías conformadas por una rítmica sucesión de pies derechos de madera, los ladrillos rojos al descubierto para las paredes, baldosas de chinas pelonas para los pisos de escaleras, vitrales que tamizan la luz y enriquecen los espacios interiores. La imagen volumétrica queda definida por el escalonamiento de su planta y por su relación armónica con una profunda y colorida vegetación que le otorga al conjunto particulares cualidades paisajísticas.
La Casa de Ana Alfonso, fue construida en 1957 por la Arq. Norma del Mazo. Este inmueble está conformado por varios volúmenes conectados entre sí, que siguen la direccionalidad del lugar de emplazamiento. Se destaca el carácter lineal de la composición en contraste con la solución de las cubiertas inclinadas, sustentadas en columnas de sección rectangular. La casa posee planta compacta y grandes ventanales de persianas Miami que refuerzan la horizontalidad de las fachadas.
En la década de los 60’s se llevó a cabo la construcción del Parque del Ajedrez, diseñado por el arquitecto Walter Betancourt en 1965, estructura que hasta nuestros días jerarquiza uno de los puntos más importantes de la ciudad. Es una original plazuela conformada en dos terrazas, logrando de esta forma la adaptación a los cambios altimétricos, rasgo característico de la arquitectura santiaguera: adaptación a la topografía.
El diseño general está basado en la peculiar geometría que caracterizó las obras de su proyectista, en la que combinó formas triangulares y líneas quebradas a partir de la recreación de una especie de patio interior colonial con su fuente en el primer nivel.
El parque está delimitado tanto por muros bajos como por otros pertenecientes al segundo nivel, los primeros, interrumpidos por escalones que marcan la direccionalidad en diagonal y los otros bordean tanto el área de bancos, la zona posterior de la fuente y las jardineras de los diferentes niveles. El piso de ambas plataformas está conformado por grandes paños de Hormigón, decorados con mosaicos.
En la esquina o acceso principal, Betancourt optó por la forma de un semicírculo, flanqueado por columnas piramidales truncas que sustentan una pérgola y las lámparas de barras de acero corrugado. Se trata de una obra significativa por su diseño, que siendo moderno está enraizado en la tradición de la ciudad.
El Vista Alegre Tenis Club se construye e inaugura en el 1959 en ese mismo lugar donde sus predecesores el “Parque de Diversiones Palatino” y el desaparecido “Parque Privado Vista Alegre”, hicieron historia a través del tiempo en el refinado reparto de Vista Alegre y a pesar de su carácter absolutamente residencial, se jerarquiza como presencia del único edificio público, según el proyecto del arquitecto Celestino Sarille, asumió una expresión formal en correspondencia con los postulados del Movimiento Moderno, constituyendo un ejemplo significativo de la arquitectura moderna, en tanto resalta por su fuerte incidencia urbana y elevado nivel de diseño.
Es un edificio que posee una planta en forma de C, estructurada a partir de un patio interior. Cuenta con varias dependencias distribuidas en dos niveles que se vinculan mediante terrazas, amplios pasillos y balcones. En las áreas exteriores se ubican la piscina y las canchas deportivas. La fachada principal presenta grandes losas voladas, aleros, enchapes de mármol, cubierta inclinada, persianas Miami de vidrio y quiebrasoles verticales que permiten la circulación de las brisas. Este significativo exponente de la arquitectura moderna santiaguera ha sufrido varios cambios de uso a través del tiempo, pero en la actualidad su arquitectura continúa teniendo una fuerte incidencia urbana gracias a su elevado nivel de diseño.
Después de 1959 se convierte en el archiconocido CIROA, por sus siglas Círculo Recreativo Orestes Acosta, tuvo un período de 20 años de abandono parcial hasta que en el 2018 se somete a un proceso de restauración y reabre sus puertas como “Club Santiago” para principalmente prestar servicios al Turismo.
La Cafetería Las Pirámides, es un proyecto encargado en 1966 al arquitecto Walter Anthony Betancourt Fernández, y que fuera su primera obra en esta ciudad del sur oriental del país. Impacta por sus formas y colorido. Está compuesto por diversos volúmenes de ladrillos a vista fuertemente relacionados para conformar los muros de carga y el exterior de las columnas estructurales de hormigón armado que soportan el peso del losas prefrabicadas. Su parte central resalta por la sucesión de terrazas y galerías que crean una especie de transición entre las populares calles y el inmueble.
Las terrazas obedecen al terreno irregular de la zona, y logran la integración de esta construcción con el medio circundante. La primera terraza está delimitada por bancos corridos y tres accesos flanqueados por columnas bajas coronadas por hermosas lámparas de acero, todo en forma de pirámides truncas invertidas y bases de barras lisas.
La segunda terraza demarca su espacio por un murete bajo, a modo de bancos corridos que realiza la función de jardineras. Bajo la galería techada con cubierta de losas prefabricadas se ubica el área de mesas, donde se produce un efecto muy interesante: una franja de luz natural penetra a lo largo de la intersección del techo de la galería en el muro del volumen central.
En esta etapa, los arquitectos de la vanguardia asimilaron creativamente las influencias y lograron sintetizar las cualidades de “lo nuevo” y “lo cubano” en un genuino producto arquitectónico, lo que les permitió llevar a buen término y con gran sabiduría, un proceso de adaptación de teorías, formas y soluciones procedentes de otras latitudes, iniciado en la etapa colonial.
Fuentes Bibliográficas
- Colectivo de autores editado por Eduardo Luis Rodríguez. La Arquitectura del Movimiento Moderno. Selección de Obras del Registro Nacional.
- file:///L:/MoMo/%C2%BFSe%20Fij%C3%B3%20Usted%20Alg%C3%BAna%20Vez%20En%20El%20Medall%C3%B3n_Busto%20Del%20Parque%20Del%20Ajedrez%20De%20Santiago%20De%20Cuba%20%C2%BB%20Cosas%20De%20El%20Chago.htm
- file:///L:/MoMo/LA%20ARQUITECTURA%20DE%20LA%20REVOLUCI%C3%93N%20CUBANA%201959-2018%20Relatos%20hist%C3%B3ricos%20…%20-%20Google%20Libros.htm
- file:///L:/MoMo/La%20Historia%20Del%20%E2%80%9CCIROA%E2%80%9D%20Y%20El%20Primer%20Parque%20De%20Diversiones%20Del%20Vista%20Alegre%20De%20Santiago%20De%20Cuba%20%C2%BB%20Cosas%20De%20El%20Chago.htm
- https://www.elchago.com/2020/08/12/la-historia-del-motel-o-del-