Pensar La Habana: oportunidades y desafíos

Por Evelyn Fernández

  Plataforma para el diálogo, la reflexión y la difusión de experiencias, es el XVII Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales, Hablemos de La Habana III, que se efectuará del 14 al 17 de mayo, en el antiguo Convento de San Francisco de Asís.

En conferencia de prensa, realizada en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa (Palacio del Segundo Cabo), la Dra. Arq. Patricia Rodríguez Alomá, Directora del Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, destacó que se ofrecerán seis conferencias magistrales, la primera en la ceremonia inaugural, a cargo del Dr. Eusebio Leal Spengler.

Asimismo, mencionó que en el segundo día se desarrollarán otros encuentros, para enmarcar a La Habana en las cinco dimensiones estratégicas que el enfoque de desarrollo integral urbano requiere (institucional, cultural, medioambiental, económico y social), bajo una óptica de sostenibilidad.

“Después se llevará a cabo la Reunión Ordinaria de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, para debatir acerca del reglamento de la Red, que tiene cinco años. La Red ha crecido y ya ha aumentado a once miembros, por lo que necesitamos esclarecer y ampliar nuestro reglamento interno, tema básico de la reunión”, adelantó.

Como parte de las acciones del encuentro se efectuarán foros que generarán debates sobre tópicos actuales relacionados con el desarrollo integral en la ciudad patrimonial. Dos ejes fundamentales se tratarán durante el evento: uno relacionado con los principales desafíos para encauzar la frecuente tensión ente la conservación del patrimonio y el desarrollo y el segundo sobre cómo ofrecer noticias acerca de lo qué está sucediendo en la Capital.

Celebrando el aniversario 500 de la fundación de la Ciudad, se están ejecutando una serie de cambios y transformaciones, así como alianzas estratégicas necesarias.

En ese sentido, Niurka Cruz Sosa, coordinadora del Comité Académico, refirió que el XVII Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales, Hablemos de La Habana III, será propicio para mostrar lo que está sucediendo en La Habana actual.

“Se llevarán a cabo foros por ejes temáticos con la participación de profesores nacionales y extranjeros. Muchos de ellos estarán dedicados a la salvaguarda del patrimonio, Adaptación y resiliencia, Cultura y desarrollo, Ciudadanía proactiva, La Habana 500, Hablemos de La Habana II y un panel conclusivo”, explicó.

Para cerrar, se impartirá un panel donde se actualizará el Acuerdo de La Habana, estratégico documento que resume una doctrina a lo largo de los diez primeros encuentros internacionales sobre manejo y gestión de centros históricos, a la cual se han incorporado doctrinas de acción de ciudades patrimoniales con nuevos enfoques y aspectos.

México, España, Guatemala, Argentina, Francia, Suiza, Italia, Ecuador, Portugal y Colombia, serán algunos de los países que participarán en el encuentro que tiene con fin renacer la Ciudad.

 

Comments are closed.