Las [p]enas abiertas de América Latina o Memorias de la dictadura militar en Brasil

Por Víctor Banazco. Lic. en Letras y Editor del Programa Cultural

La literatura del posboom en Latinoamérica viabiliza la entrada de los sectores marginados de la sociedad en el ámbito de las letras. Así, se abordan temáticas poco recurrentes y otras hasta entonces tabúes en nuestro contexto. La temática de las dictaduras ha sido, lato sensu, una de las más revisitadas por el arte y la literatura latinoamericanos del período, a partir de la emergencia de ese movimiento literario que tuvo lugar tras la eclosión y desarrollo del boom.

En el marco de la Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño Mayo Teatral 2018 en La Habana, la Tribu de Atuadores Ói Nóis Aqui Traveiz, de Porto Alegre, Brasil, se presentó en el Centro Histórico habanero, el pasado 12 de mayo, a las once de la mañana, con la pieza ¿Dónde? Acción N° 2. Esta propuesta es una creación colectiva, surgida a partir del espectáculo Viudas-Performance sobre la ausencia, que se basa a su vez en la novela Viudas, del chileno Ariel Dorfman.

Presentar [esta] acción permite reflexionar sobre las preocupaciones, las angustias y las pérdidas de toda una generación que insistió en la insumisión al sistema de castración por el abuso de poder.[1] Los actores se dispersan hacia los laterales de la Plaza Vieja del Centro Histórico, en afán de aprovechar todas las alternativas que este sitio posibilitaría a su acción performática. La intervención del espacio urbano promueve una amplia discusión política y estética, aun en un contexto en el cual no se sufrió recientemente -como en otros países de Latinoamérica- los atropellos de una dictadura militar.

Una de las víctimas es tirada de una soga por toda la Plaza, custodiada a su vez por hombres armados, al tiempo que las mujeres le persiguen con sus sillas a cuestas. La metáfora que se desprende del uso de estas sillas vacías es auténtica, pues pertenecen a personas ausentes, desaparecidas tras los años de la dictadura. Resalta la marcialidad de los movimientos durante el traslado; así como la pesadumbre e introspección de los rostros femeninos, que -cual marcha fúnebre- terminan hibridándose con el resto del grupo.

La mirada afligida de estas mujeres, que invocan los nombres de más de un centenar de desaparecidos durante la dictadura militar, como sucede en la novela de Dorfman, es estremecedora. Cantan y esparcen sus fotos e información personal por toda la Plaza, en un acto de desesperación y compromiso con la Historia, no solo de Brasil sino de la América toda; cientos de nombres e imágenes que la brisa insular arrastra por este escenario, y los hace desaparecer como palabras al viento.

El vestuario femenino, que aduce a la espectacularidad brasileña, es armónico y colorido, en total oposición a la sobriedad del atuendo masculino. El lenguaje del performance resulta marcadamente coreográfico, elemento que aduce a la fastuosidad y el trabajo corporal de este grupo, que desde 1978 instiga con propuestas irreverentes, osadía y libertad creativa.

A partir de diversas nociones del teatro revolucionario y de la funcionalidad no solo estética sino política y social de este, la Tribu nos presenta un espectáculo callejero, surgido a partir de manifestaciones políticas y de la creación colectiva, tras la presentación en la Isla del Presidio, que sirvió como cárcel en el período de la dictadura. Su defensa del teatro como acto de resistencia trasciende las fronteras del arte y la política, y la han hecho merecedora de un lugar inigualable en espacios públicos, no solo brasileños sino a nivel internacional. ¡Enhorabuena, Ói Nóis Aqui Traveiz!



[1] Notas al programa de la presentación de ¿Dónde? Acción N° 2 en La Habana

Comments are closed.