Concluye hoy Coloquio Presencias europeas en Cuba

Por Teresa de Jesús Torres Espinosa

Este viernes finaliza en el antiguo Palacio del Segundo Cabo, hoy Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, el “II Coloquio Presencias europeas en Cuba”, dedicado a las personalidades de ese continente que se establecieron temporal o definitivamente en la Isla y dejaron huellas en su cultura y sociedad.

La cita fue inaugurada este miércoles por el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de la Ciudad de La Habana, quien en conferencia magistral se refirió brevemente a la historia del encuentro entre ambos mundos, los conflictos, así como los puntos de confluencia entre ambas latitudes que han marcado las relaciones culturales de Cuba y Europa desde el siglo XV hasta la actualidad.

“¿Cómo prescindir, cuando hablamos del mundo de nuestra cultura, de Alemania, o de Italia, o de Francia, o de Portugal o de cualquiera de las naciones aquí hoy representadas?”, dijo el intelectual, para luego señalar: “Siento esa realidad. No podemos prescindir de esa realidad, está en el idioma, está en las costumbres, está en las formas de vestir aunque a veces sean un poco arbitrarias; como decía Martí: ‘éramos una visión con los calzones de Inglaterra y con la montera de España’ (…) Ese es el mensaje y esa es la razón de ser de la intensa relación que debemos tener con Europa”.

Para finalizar, el Dr. Leal subrayó: “Nosotros somos cubanos, somos el fruto del encuentro y contribuiremos a la paz futura, y a la cultura futura en la medida en que veamos al cubano como una síntesis de culturas y civilizaciones que una vez en este Mar Caribe se convirtió en el Mediterráneo americano. Esta es, a mi juicio, la única verdad defendible y posible”.

De carácter científico, el coloquio cuenta con la presentación de más de 40 ponencias que abordan aristas poco o nada conocidas de personalidades europeas enraizadas en la historia y la cotidianidad de la Isla caribeña.

Algunos de los trabajos expuestos son “El legado docente de Valentín Sanz Carta en Cuba”; “George Rouma y las misiones comerciales belgas a Cuba entre 1921 y 1946”; “Matterin, el judío más integrado de Cuba” y “Un italiano en la escultura conmemorativa cubana: Ugo Luisi”.

Esta cita busca visibilizar los estudios que se han realizado en el país sobre la temática del coloquio, y pretende establecer contacto con los investigadores interesados en los tópicos afines al perfil de la institución patrimonial.

Comments are closed.