Dan a conocer libros y discos del Gabinete Esteban Salas

Por Teresa de Jesús Torres Espinosa

Fruto del dedicado quehacer de sus investigadores, el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas presentó numerosos materiales, en el stand que ocupa Ediciones Boloña en la XXVII Feria Internacional del Libro de La Habana, que hasta el próximo domingo tiene por sede a la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, al este de la ciudad.

Para comentar sobre el volumen De la estantería a la nube: la recuperación del patrimonio sonoro conservado en Archivos y Fonotecas, de Miguel Díaz-Emparanza Almoguera, intervino la Dra. Claudia Fallarero, quien apuntó que las páginas de esta obra analizan problemáticas existentes con el tratamiento de los documentos sonoros, y enfatizan en la necesidad de salvaguardar el patrimonio inmaterial y de contenidos musicales específicos. Explicó que se tomó como muestra el caso del Archivo de la Radio Nacional de España (RNE).

Desde la aparición del llamado dominio digital los Archivos sonoros, fonotecas, bibliotecas, centros de documentación e instituciones, que poseen entre sus fondos materiales audiovisuales en soporte analógico, se han visto en la necesidad de transformarlos en formato digital por diversas razones de tipo práctico o por la necesidad urgente de su preservación.

El texto, editado por Anet González Valdés y con diseño de Joyce Hidalgo-Gato Barreiro, es fruto de la colaboración de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana con la Universidad de Valladolid, en España.

Miguel Díaz-Emparanza Almoguera es Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Valladolid, con mención de Doctor Internacional. Participa asiduamente en proyectos de investigación nacionales y europeos vinculados al patrimonio musical. Actualmente imparte docencia en el Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid, así como en el Máster de Música Hispana y es profesor invitado al Máster en Patrimonio Musical Hispano, que se imparte en el Colegio San Gerónimo de la Universidad de La Habana.

Otro de los textos presentados fue Música de salón en publicaciones periódicas, La Habana, 1829-1867, de varios autores, donde por primera vez se funde la noticia del periódico con la partitura, según indicó la Dra. Miriam Escudero. Para dar una visión lo más completa posible de las noticias y partituras, que podemos encontrar en las publicaciones periódicas de La Habana, del último tercio del siglo XVIII y el siglo XIX, se reúnen diversos trabajos a manera de monografía.

Así, en la obra, la investigadora propone un acercamiento a las noticias del Papel periódico de la Havana (1790-1805), el más antiguo impreso cubano de su tipo. Aparecen, además, artículos de la Dra. Zoila Lapique (edición crítica), que proporcionan información sobre cómo se imprimía la música y las diversas tipologías de la prensa periódica cubana.

Explicó la musicóloga e investigadora Escudero que también se ofrecen a los lectores una mirada a la actividad teatral musical de las primeras décadas del siglo XIX, promovida en el Diario de La Habana, de la Dra. Claudia Fallarero, y un análisis de la Lic. Indira Marrero, sobre el conjunto de obras que se presentan en este libro.

A manera de monografía aparecen siete artículos centrados en la relación prensa y música en La Habana, acompañados del estudio contextualizado de 94 piezas de música de salón de varios autores, impresas entre 1829 y 1867, procedentes de 20 publicaciones, que constituyen un referente ineludible del más antiguo repertorio de la música de salón de La Habana.

Con edición de Miriam Escudero y María Antonia Virgli, y diseño de Yadira Calzadilla y Jesús Linares, el libro fue publicado de conjunto por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana con el apoyo del Programa para el Desarrollo de la Musicología del Instituto Cubano de la Música y el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas.

La obra es resultado de los proyectos “El patrimonio histórico-documental de la música en Cuba durante el período colonial” y “Nuestro patrimonio, nuestro futuro, el fomento de la enseñanza del patrimonio musical como vector de cambio social”, subvencionado por la Unión Europea y gestionado por la OHCH, la ONG OIKOS y la Universidad española de Valladolid.

La Dra. Escudero añadió que este libro será indispensable como material de consulta, para el programa de historia de la música cubana del sistema de enseñanza artística y los estudios sobre la gestión del patrimonio histórico-documental de la música, que propone en su programa docente el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.

En la presentación, la Dra. Lapique manifestó que se sentía muy feliz porque ha dejado continuadores que han seguido su camino. Tras expresar su alegría con la edición del libro, aseveró que “para poder hacer un trabajo como este hay que conocer las épocas y estudiarlas profundamente”.

Asimismo, en el stand de Boloña, la diseñadora Yadira Calzadilla presentó el boletín digital El sincopado habanero, dirigido a divulgar y socializar los resultados de investigación que derivan del programa académico, centrado en el estudio del patrimonio musical cubano (posgrados, diplomados y maestrías), que desarrolla el Colegio San Gerónimo con el Gabinete Esteban Salas.

Esta publicación contiene trabajos inéditos, partituras, iconografías, noticias y las ilustraciones de un artista visual, que se inspira en la música escogida para cada número.

También, como resultado del quehacer del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, se presentaron los CD Rusia ante la Rítmica Cubana. Alexandre Moutouzkine, y el CD-USB Música Catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas (Premios Cubadisco 2017).

 

Comments are closed.