Por: Deivy Colina. Especialista dela Dirección de Gestión Cultural
Rutas y Andares va llegando a su final en este verano de 2017. Numerosas actividades han captado la atención de las familias cubanas, que como cada año se suman a este hermoso proyecto desarrollado por la Oficinadel Historiador de la Ciudad. LaGalería Factoría Habana fue una de las protagonistas con su esperada Ruta especial por el arte cubano: La historia desde cubanos para cubanos. El público tuvo la posibilidad de disfrutar de excelentes conferencias a partir de la estrecha conexión entre la creación artística y los referentes históricos, sobre la cual se ha trazado una línea de trabajo que ha permitido visualizar gran parte de nuestra historia nacional, sus personajes y hechos emblemáticos.
La Ruta inició en el mes de julio con un recorrido por la exposición Índice de imágenes, del joven artista cubano José Manuel Mesías, exhibida actualmente en dicho espacio. La muestra pictórica continúa la corriente neohistoricista, trabajada por varios creadores cubanos y constituye una nueva mirada a hechos trascendentales de las guerras de independencia en el período colonial. A continuación, se presentó una conferencia sobre el grabado cubano, recorriendo su historia, técnicas, principales figuras y espacios de visibilidad. La misma estuvo a cargo de Susana García, especialista principal de esa institución.
Agosto llegó con novedosos propuestas. En el primer encuentro se presentó la fotografía de guerra en Cuba, por Liset Valderrama, especialista dela Dirección de Gestión Cultural e investigadora del tema. Los asistentes pudieron apreciar imágenes de momentos claves de las luchas de liberación, donde soldados, campos de batalla, campamentos y ambientes naturales se convertían en protagonistas del ejercicio fotográfico. La guerra de los Diez Años fue la menos registrada, sin embargo los conflictos de 1895 contaron con una amplia documentación a partir del trabajo de Goméz Mena y Fernando López Ortiz fundamentalmente, que aparecieron en varias publicaciones de la época. Las acciones dela Sierra Maestra en la década de 1950, fueron igualmente registradas, con la presencia de fotógrafos internaciones y cubanos, los cuales escalaron hasta el lugar de los hechos para captar a los barbudos y de manera especial a Fidel Castro, dando testimonio de su existencia y determinación de alcanzar la libertad. Entre ellos destacan: Enrique Meneses y el norteamericano Robert Taber.
La conferencista mostró igualmente imágenes de los sucesos de Girón, la primera gran derrota del imperialismo en América, donde el pueblo cubano se unía una vez más ante el embate de las fuerzas invasoras. Excelentes fotografías se conservan de estos hechos, realizadas por Ernesto Fernández, las cuales han pasado a formar parte de la memoria histórica de nuestro país. La guerra de Angola, con la participación de numerosos jóvenes cubanos fue el cierre de la presentación. Estas últimas instantáneas se tomaron gracias a la valentía y el esfuerzo de algunos fotógrafos militantes en el conflicto bélico como Ramón Pacheco y Juan Calos Borjas.
El día 15 de agosto transcurrió otra conferencia, esta vez sobre la pintura de historia en el Cambio de Siglo en Cuba. Deivy Colina, especialista dela Direcciónde Gestión Cultural, fue el encargado de mostrar un período complejo del arte cubano, donde la temática histórica fue completamente desplazada ante las nuevas experimentaciones desarrolladas. Este término temporal (en el cual se enmarcan las obras creadas entre los años 1894 y 1927) se caracteriza por una variedad de tendencias artísticas, que parten de la mirada académica pero incorporan nuevos movimientos foráneos como el impresionismo, el simbolismo y el art nouveau y el art decó.
La pintura de historia decae casi por completo hasta la década de 1930, pero no podemos pasar por alto la obra de importantes artistas como Armando García Menocal, autor de El embarque de Colón de Bobadilla (1893) y La muerte de Maceo (1906), dos ejemplos fundamentales sobre la temática. Esteban Valderrama constituye otro referente con su Muerte de Martí en Dos Ríos (1917) en una reinterpretación muy personal de la caída del Apóstol. Este último cuadro, destruido por su autor ante las críticas recibidas, solo conserva dos bocetos: una tricromía y uno en blanco y negro.
El día 22 de agosto finalizó esta Ruta especial con un repaso al arte en Cuba en las décadas de los 80, 90 y 2000, por la especialista principal de ese centro. Se mostraron obras pertenecientes a estos decenios, explicando el desarrollo artístico en cada uno de ellos, en un primer momento implementado de conjunto entre las instituciones y artistas, y luego desligado completamente con los influjos del período especial y una apertura al mercado internacional, que influyó en buena parte de los creadores del momento. Igualmente, nuevas manifestaciones comenzaron a dialogar en el contexto creativo como la videocreación, el performance y el happening, aportando otras maneras de implementar el discurso creativo.
Así concluyó Factoría Habana su programa de Rutas y Andares, premiando el esfuerzo y la constancia de aquellas familias que durante dos meses participaron en cada actividad. Se prestó especial atención a las recomendaciones realizadas y las sugerencias de temas para ediciones posteriores. La institución agradeció a los presentes por la preferencia en este verano cargado de interesantes propuestas culturales, todas diseñadas para descubrir en familia.
.